Espacio sobre la asignatura Educación y Sociedad. Facultad de educación de Ciudad Real. Grado de maestro en Educación Primaria. Alumno Carlos Villajos López. Profesores Ángel Zarco Rubio y Jesús González Monroy.
El contexto social actual tiene unas características especiales, que se relacionan con el consumo, la imagen, la juventud y las nuevas tecnologías entre otros ideales. De manera que inevitablemente todos ellos influyen de forma inmediata en la institución escolar, esto está claro, por eso hablaremos de la manera en la que inciden, ya que eso es lo que no tenemos del todo claro, por lo que haremos un análisis pasando por las distintas ideas prioritarias que tenemos en la sociedad actual. Figura 1. Jóvenes en sociedad. En primer lugar, hablaré de algo presente tanto en la sociedad actual como en la escuela, es decir, las TIC, pero, ¿estamos hablando de una interacción? o ¿de una confrontación con la escuela? En este caso no podemos decantarnos por ninguna de las dos, ya que de la misma manera que estas ayudan a la escuela, también perjudican al proceso de enseñanza del niño/a, me explico, las TIC ayudan a la escuela de manera que la cantidad de recursos innovadores que estas...
Partimos de la base de conocer que es el cambio social, el cambio social puede definirse como la diferencia entre el estado anterior y el posterior en una zona de la realidad social. El cambio social siempre suele tener una connotación positiva, a no ser que el cambio vaya a peor, pero por lo general, cuando hablamos de cambio social es porque estamos haciendo un avance en los distintos estratos de la sociedad, ahora bien, una vez conocido el concepto, pasaremos a hablar de los principales retos del cambio social en educación, que como bien dice el enunciado, son la igualdad de género, la inclusión o la participación de las familias. Figura 1. El cambio social. En primer lugar, en las escuelas hay un gran esfuerzo por la lucha a favor de la igualdad de género, pero dicho esfuerzo se ve tirado a tierra cuando el alumnado llega a casa, ya que es un terreno donde los docentes no pueden intervenir y es que es un hecho que cuando los niños (sobre todo niños) llegan a casa, ...
La Ley sobre Violencia Escolar entiende la buena convivencia escolar como “la coexistencia pacífica de los miembros de la comunidad educativa, que supone una interrelación positiva entre ellos y permite el adecuado cumplimiento de los objetivos educativos en un clima que propicia el desarrollo integral de los estudiantes”. Figura 1. Ley de Violencia Escolar. Según la definición que acabamos de leer, podemos deducir que, para el desarrollo de una buena convivencia escolar, todos los miembros tienen que respetarse entre sí, de manera que si esto ocurre facilitará en gran medida el desarrollo del alumnado. Suena sencillo, pero la realidad es otra, desgraciadamente, hoy en día, en muchas escuelas se dan casos de una mala convivencia escolar, esto puede venir desde varios frentes, ya que para que haya una buena convivencia se necesita la participación y el compromiso de toda la comunidad educativa, por lo que diferenciare: El profesorado : es el encargado de regular y, en c...
Comentarios
Publicar un comentario